

LÉXICO DE LA
VIOLENCIA SEXUAL
ABUSO SEXUAL
Cualquier acto sexual no consentido, ya sea físico o psicológico, infligido a una persona.
VIOLACIÓN
Acto sexual con penetración sexual realizado sin consentimiento. La penetración puede ocurrir con dedos, pene o algún objeto. Se equipara a la violación con la cópula o introducción por vía vaginal o anal cualquier parte del cuerpo, objeto o instrumento diferente al miembro viril, con persona privada de razón, de sentido o cuando por cualquier enfermedad o cualquier otra causa no pudiere resistir o cuando la víctima fuera menor de quince años.
ACOSO SEXUAL
Conducta o comentarios no deseados y repetitivos de carácter sexual que crea un entorno intimidante, hostil, degradante o ofensivo.
GROOMING
Proceso de manipulación de un adulto hacia un menor. El adulto, desarrolla una conducta que apunta a lograr una amistad virtual con el niño, ya sea a través de Internet, del celular u otra herramienta tecnológica. Con dicho objetivo, puede simular que él también es menor de edad a veces usando fotos robadas. Una vez que establece el lazo emocional con la víctima, el acosador comienza a vulnerar la intimidad del niño con el fin de abusar sexualmente de ella u obtener imágenes íntimas, lo cual puede llevar a la sextorsión.
AGRESIÓN SEXUAL
Cualquier acto sexual que implica el uso de la fuerza, poder, sorpresa o la intimidación sin obtener el consentimiento de la otra persona involucrada.
SEXTORSIÓN
La sextorsión es una forma de chantaje sexual en la cual los cibercriminales cuentan con contenido privado de los usuarios (normalmente fotos o videos) y les amenazan con hacerlo público en Internet, a menos que las víctimas paguen con algún favor, en ocasiones de índole sexual. O lo que es lo mismo, el extorsionador exige más fotos, vídeos, o que la víctima realice un pago, bajo la amenaza de publicar y difundir dichos contenidos si no lo hace.
PORNOGRAFÍA INFANTIL
Material pornográfico que involucra a menores de edad. Comete el delito de pornografía de personas menores de dieciocho años de edad o de quienes no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o que no tienen capacidad para resistirlo, quien procure, obligue, facilite o induzca, por cualquier medio, a una o varias de estas personas a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados, con el objeto de video grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos”, de acuerdo con el Código Penal Federal. La o el autor de este delito se le impondrá pena de 7 a 12 años de prisión y de ochocientos a dos mil días multa, señala el código.
Asimismo, quien almacene, compre, arriende, este tipo de material, sin fines de comercialización o distribución, se le impondrán de 1 a 5 años de prisión y de cien a quinientos días multa. Además, estará sujeto a tratamiento psiquiátrico especializado.
En tanto, la comercialización se castiga con una pena de 6 meses a 5 años de prisión y de trescientos a quinientos días multa.
VULNERABILIDAD
Condición y contexto de una persona que la hace más susceptible a sufrir violencia. La discapacidad, la identidad de género, la orientación sexual, la falta de educación, la pobreza, la edad son unos de los múltiples factores de vulnerabilidad que existen hoy en día.
TRATA DE PERSONAS CON FINES SEXUALES
Reclutamiento, transporte, transferencia, albergue o acogida de personas menores o mayores con el fin de explotarlas sexualmente.
REVICTIMIZACIÓN
La revictimización es un fenómeno que ocurre cuando una persona que ya ha sufrido un trauma, como abuso, violencia o discriminación, experimenta una nueva victimización. Esta vez, el daño proviene de instituciones, personas o sistemas que deberían brindar apoyo y protección. En esencia, es como si la víctima tuviera que revivir el trauma original, pero esta vez a manos de aquellos en quienes confiaba. Refuerza el sentimiento de culpabilidad, responsabilidad y vergüenza por parte de la víctima, dejando la responsabilidad y la culpabilidad del agresor en segundo plano y generalmente justificando la agresión.
La policía, el sistema judicial, los servicios sociales por ejemplo pueden, a través de sus acciones u omisiones, revictimizar a una persona.
Médicos, psicólogos, trabajadores sociales que están en contacto con víctimas pueden, revictimizarlas al hacer preguntas inapropiadas, o por falta de empatía. Amigos, familiares o conocidos pueden revictimizar al hacer comentarios insensibles, minimizar la experiencia o culparla por lo sucedido. En fin los medios y redes sociales pueden contribuir a la revictimización al sensacionalizar los casos, exponer detalles íntimos de la víctima o investigando el pasado de la víctima para buscar una falsa justificación del delito.
CONSENTIMIENTO
Acuerdo libre entre adultos, consciente, informado y explícito de participar en una actividad sexual.
Con conocimiento de los riesgos de las practicas que se realizarán.
El consentimiento es esencial: Toda actividad sexual debe ser consensuada. Esto significa que todas las personas involucradas deben dar un "sí" claro, entusiasta y libre antes, durante y después de cada encuentro sexual.
El consentimiento debe de:
Ser específico: Consentir a un tipo de actividad sexual no implica consentimiento para otras. Cada acto debe ser consensuado individualmente.
Puede ser revocado en cualquier momento: Incluso si alguien ha dado su consentimiento anteriormente, puede retirarlo en cualquier momento. Es importante respetar esta decisión y detener cualquier actividad sexual de inmediato.
No es tácito: El silencio, la pasividad o la falta de resistencia no equivalen a consentimiento. El consentimiento debe ser expresado de manera clara y afirmativa.
No puede darse bajo influencia: Si una persona está bajo la influencia de alcohol, drogas o cualquier otra sustancia o estado que afecte su juicio, incluido si la persona está dormida, no se puede dar o recibir un consentimiento válido.
ESTIGMA
El estigma es una marca social negativa que se asigna a individuos o grupos por ciertas características o condiciones. Esta marca los diferencia, los separa y los coloca en una posición de inferioridad. Es como una etiqueta invisible que limita sus oportunidades o acceso a la justicia por ejemplo y afecta su autoestima. El estigma surge de:
Miedo a lo desconocido: Lo diferente a menudo genera temor e inseguridad.
Prejuicios: Ideas preconcebidas y generalizaciones negativas sobre ciertos grupos.
Discriminación: Trato desigual basado en características como raza, género, orientación sexual, discapacidad, enfermedad mental, etc.
Falta de conocimiento: La falta de información o información errónea puede perpetuar estereotipos.
Tipos de estigma:
Estigma visible: Asociado a características físicas fácilmente identificables, como una discapacidad o una enfermedad visible.
Estigma invisible: Relacionado con condiciones que no son evidentes a simple vista, como enfermedades mentales, orientación sexual o ciertas creencias.
IMPUNIDAD
La impunidad es la situación en la que una persona que ha cometido un delito no es investigada, juzgada ni castigada. Es decir, queda exenta de las consecuencias legales de sus acciones. Cuando los ciudadanos perciben que la ley no se aplica por igual, se erosiona la confianza en las instituciones encargadas de hacer cumplir la justicia. La impunidad incentiva la repetición de delitos y genera un clima de inseguridad. Las víctimas de delitos no pueden obtener justicia ni reparación integral si los responsables no son castigados. La colusión entre delincuentes y funcionarios públicos puede obstaculizar las investigaciones y los procesos judiciales. Otros motivos de impunidad suelen ser la falta de interés político, la corrupción, falta de leyes, procesos de denuncia largos y complejos...
CULTURA DE LA VIOLACIÓN
Normas sociales que justifican o minimizan la violencia sexual a través de la pornografía por ejemplo o del machismo. Es un concepto que describe un conjunto de creencias, actitudes y normas sociales que normalizan, justifican o minimizan la violencia sexual. Es un sistema de valores profundamente arraigado en muchas sociedades que culpabiliza a las víctimas y exculpa a los agresores. Se cuestiona la conducta de la víctima, su vestimenta o sus acciones, sugiriendo que "se lo buscó". Se restan importancia a las agresiones sexuales, se las justifica o se las considera "normales" en ciertas situaciones. Se difunden creencias falsas sobre la violación, como que las mujeres "disfrutan" de ser violadas o que la mayoría de las denuncias son falsas. Se normalizan los chistes y comentarios ofensivos sobre la violencia sexual, lo que contribuye a crear un ambiente tolerante hacia este tipo de conductas.
PATRIARCADO
El patriarcado es un sistema social en el que los hombres detentan el poder y el privilegio sobre las mujeres. Es una estructura de dominación que se manifiesta en todas las esferas de la vida: política, económica, social y cultural. El patriarcado es un sistema arraigado en la historia y la cultura, que se ha transmitido de generación en generación. Afecta a todas las personas, independientemente de su género, aunque las mujeres son las principales afectadas. El patriarcado crea las condiciones para que el machismo florezca. Las normas sociales, las leyes y las instituciones perpetuadas por el patriarcado legitiman y naturalizan las actitudes machistas.
MACHISMO
El machismo es una actitud y un comportamiento que expresa la superioridad masculina y la subordinación femenina. Se manifiesta a través de actitudes misóginas, estereotipos de género, violencia de género y discriminación hacia las mujeres. El machismo es una expresión concreta del patriarcado en la vida cotidiana. Afecta a todas las personas, independientemente de su género, aunque las mujeres son las principales afectadas. Si el patriarcado es el sistema y la estructura social que otorga el poder a los hombres, el machismo es la actitud, la expresión individual y colectiva de ese sistema.
MICROMACHISMO
Conductas cotidianas que pueden pasar desapercibidas y perpetúan la desigualdad de género la cual puede contribuir a la violencia sexual, como comentarios, bromas, miradas...
NARCISISTA
La personalidad narcisista se caracteriza por un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. Las personas con este trastorno suelen tener una autoestima frágil que buscan validar constantemente a través de la atención y la admiración de los demás.
La relación entre la personalidad narcisista y la violencia sexual es compleja y no se puede establecer una conexión directa en todos los casos. Sin embargo, algunos estudios y observaciones clínicas sugieren posibles vínculos:
Falta de empatía: Las personas con trastorno narcisista tienen dificultades para comprender y compartir los sentimientos de los demás. Esta falta de empatía puede llevar a que minimicen o ignoren el sufrimiento de sus víctimas, facilitando la comisión de actos violentos.
Sentido de entitlement: Los narcisistas a menudo creen tener derecho a lo que desean, sin importar las consecuencias para los demás. Puede llevarlos a creer que tienen derecho a tener relaciones sexuales, incluso sin el consentimiento de la otra persona.
Manipulación y control: Los narcisistas son expertos en manipular a los demás para obtener lo que quieren. Esta habilidad puede ser utilizada para controlar a sus víctimas y someterlas a abuso sexual, tal como para parecer víctima de su propio delito.
Impulsividad: Algunas personas con trastorno narcisista pueden tener dificultades para controlar sus impulsos, lo que puede llevar a comportamientos impulsivos y agresivos, incluyendo la violencia sexual.
Es fundamental destacar que la mayoría de las personas con trastorno narcisista no cometen actos de violencia sexual. Sin embargo, es importante reconocer que existe un riesgo mayor en algunos casos.
PERVERSIÓN
La perversión en psicología es un término complejo y controvertido que ha evolucionado a lo largo del tiempo. En el contexto de la violencia sexual, se refiere a una desviación de la sexualidad que implica la obtención de placer sexual a través de actos que infringen la integridad física o psicológica de otra persona y sin su consentimiento.
Las personas con trastornos de la perversión sexual obtienen placer de actividades sexuales que son consideradas socialmente inaceptables o ilegales.
Falta de consentimiento: La coerción, la manipulación o la explotación de otra persona son elementos clave en la perversión sexual.
Obsesión: Las fantasías y los comportamientos perversos suelen ser recurrentes y difíciles de controlar.
Sufrimiento de la víctima: La obtención de placer sexual está directamente relacionada con el sufrimiento o la humillación de otra persona.
Exhibicionismo: Obtener placer al exponer los genitales a personas desconocidas sin su consentimiento.
Froteurismo: Obtener placer al rozar sus genitales contra otra persona sin su consentimiento, generalmente en lugares públicos como el metro.
Factores que contribuyen a la perversión sexual
Factores biológicos: Algunas investigaciones sugieren que factores biológicos, como desequilibrios hormonales o disfunciones cerebrales, pueden estar involucrados.
Factores psicológicos: Traumas infantiles, dificultades en el desarrollo de la identidad sexual, trastornos de personalidad y otros factores psicológicos pueden contribuir a la perversión sexual.
Factores sociales y culturales: Las normas sociales, la falta de educación sexual y la disponibilidad de material pornográfico pueden influir en el desarrollo de conductas perversas.
Si tienes alguna preocupación sobre tu propia conducta puedes buscar ayuda de un profesional o consejero de salud sexual.
PEDOFILIA
La confusión entre los términos pederastia y pedofilia es común, pero es importante entender sus diferencias. Ambos términos están relacionados con la atracción sexual hacia menores, pero describen aspectos distintos. La pederastia se refiere a la atracción sexual persistente hacia niños prepubescentes. No implica necesariamente acción: Un pedófilo puede experimentar estos sentimientos sin actuar sobre ellos. La pedofilia es considerada un trastorno parafílico en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). La pedofilia y la pederastia son problemas graves que requieren atención profesional.
PEDERASTIA
Se refiere al acto de abusar sexualmente de un niño, implica contacto físico, a diferencia de la pedofilia, la pederastia implica un contacto sexual real con un menor.
La pederastia es un delito penal grave con graves consecuencias legales y psicológicas para las víctimas.
Un pedófilo no necesariamente es un pederasta, pero un pederasta siempre será un pedófilo. La pedofilia y la pederastia son problemas graves que requieren atención profesional.
PEDERASTIA CLERICAL
La pederastia clerical se refiere al abuso sexual cometido por miembros del clero, generalmente de la Iglesia Católica, contra menores de edad. Este delito grave implica una traición de confianza, ya que quienes ejercen funciones religiosas tienen un papel de guía espiritual y moral, y se espera que protejan a los más vulnerables, especialmente a los niños. Los clérigos, al ocupar posiciones de autoridad dentro de la iglesia y la comunidad, tienen un poder desproporcionado especialmente sobre los niños. Usan este poder para manipular y controlar a las víctimas, silenciándolas y aislándolas. La Iglesia Católica sigue criticada por encubrir casos de pederastia clerical desde hace décadas, protegiendo a los abusadores y silenciando a las víctimas. La Iglesia Católica mantiene una cultura de secretismo, lo que permite que los abusos se perpetúen y queden impunes.
DERECHOS BASICOS DE LOS NIÑOS
Los niños son el futuro y merecen vivir en un entorno seguro, saludable y lleno de oportunidades. Afortunadamente, existen tratados internacionales y leyes nacionales que reconocen y protegen los derechos de los niños. Los derechos de los niños son universales y aplicables a todos los niños, sin importar su raza, religión, origen, sexo, discapacidad o cualquier otra condición. Estos derechos se basan en cuatro principios fundamentales:
La no discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, y el derecho a la participación.
Derecho a la protección contra el abuso y la explotación: Los niños tienen derecho a estar protegidos contra todas las formas de violencia, abuso y explotación.
REVENGE PORN
Es un tipo de violencia que consiste en publicar contenido sexual explícito que sirven de chantaje emocional y psicológico. Vulnera la intimidad de las parejas con las que se sostiene o sostuvo un vínculo sexual-afectivo. Generalmente el daño agrede mayormente al género femenino, pero existen casos hacia el masculino. A diferencia de la Sextorsión, no es una cuestión económica sino de venganza.
STEALTHING
Stealthing es un término relativamente nuevo que se refiere a una forma de agresión sexual que consiste en quitarse el condón durante una relación sexual sin el consentimiento previo de la pareja.
Esta acción es considerada una violación del consentimiento informado y puede tener graves consecuencias para la salud sexual de la persona que no ha dado su consentimiento, ya que la expone a un mayor riesgo de contraer ITS/ETS y embarazos no deseados.
Al quitarse el condón sin el consentimiento previo de la pareja, se está violando directamente su derecho a decidir sobre su propia salud sexual y reproductiva. Esta acción implica una manipulación y un engaño hacia la pareja, lo que constituye una forma de abuso de poder.